Error: vuelve a insertar

Mostrar Error: vuelve a insertar

Si no eres socio:
- Regístrate
- Ventajas de registrarse

Ha olvidado su contraseña?

Has perdido tu contraseña? Por favor inserte su dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para definir su contraseña.

Error: vuelve a insertar

Volver a iniciar sesión

Cerrar
Registrarse
Amorós Nature
Tutoriales

Desafíos en el tratamiento de la disfunción eréctil inducida por diabetes mellitus

01/07/2025 | B. Vanaclocha

Un estudio analiza el posible papel de preparados de plantas medicinales como coadyuvantes del tratamiento

Una revisión publicada el 24 de abril de 2025 en la revista Drug Design, Development and Therapy analiza los desafíos en el tratamiento de la disfunción eréctil inducida por diabetes mellitus (DMED) y el posible papel de las plantas medicinales como coadyuvante del tratamiento.

La disfunción eréctil es aproximadamente 3,5 veces más prevalente en hombres con diabetes que en la población general (entre el 37,5 % en tipo 1 y 66,3 % en tipo 2). La DMED representa un subtipo de disfunción eréctil más difícil de tratar, ya que, en estos pacientes, los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (PDE5) como el sildenafilo son menos efectivos (hasta un 30-35 % de los pacientes no responden) debido a la existencia de disfunción endotelial, neuropatía, estrés oxidativo, fibrosis de los cuerpos cavernosos, alteraciones hormonales y frecuentemente  afecciones comórbidas (hipertensión, tabaquismo). El efecto de los inhibidores de PDE5 depende de la función del eje NO/cGMP, que está comprometido en la DMED.

En el artículo se revisan varios extractos vegetales y principios activos que han mostrado eficacia en modelos animales de DMED:

- Epimedium (icariina, icarisida II):
Mejora la hemodinámica del tejido cavernoso y la integridad endotelial y muscular.
Aumenta la expresión de eNOS/nNOS, la relajación del músculo liso y activa las vías PI3K/Akt/STAT3.

- Curcumina:
Actúa como antioxidante, antiinflamatorio y antifibrótico.
Aumenta eNOS/nNOS y cGMP en tejidos de DMED.

- Saponósidos de Panax notoginseng:
Incrementan la actividad de SOD (superóxido dismutasa), reducen el estrés oxidativo y mejoran la función endotelial y muscular en modelos animales.

- Otros, como Eucommia ulmoides, Cordyceps militaris, berberina, diversos sapónosidos y proantocianidinas, actúan modulando hormonas, reduciendo radicales libres y activando vías NO/cGMP.

Loa autores concluyen que los preparados de plantas medicinales pueden aportar la ventaja de que actúan a diferentes niveles (antioxidante, hormonal y vascular) y pueden usarse en combinación con inhibidores de PDE5, ya que han mostrado efectos sinérgicos en modelos preclínicos. Sin embargo, la mayoría de la evidencia proviene de estudios preclínicos y son pocos los ensayos clínicos rigurosos realizados en humanos con DMED, por lo que hay pocos datos sobre dosis óptima, toxicidad, farmacocinética y seguridad.

Sería recomendable realizar ensayos clínicos controlados que evalúen eficacia, seguridad y dosis, tanto en monoterapia como en combinación con tratamientos convencionales.

Podría ser interesante explorar formulaciones mejoradas, como nanopartículas o tratamientos tópicos) para mejorar la biodisponibilidad, reducir efectos sistémicos y aumentar adherencia.

Wang H, Chang H, Sun D, Wang A, Yan B, Chung E. Therapeutic challenges of diabetes mellitus-related erectile dysfunction and the potential therapeutic role of medicinal plants: a narrative review. Drug Des Devel Ther. 2025; 19: 3209-3223. doi: 10.2147/DDDT.S515403.Â