La witania, también llamada ashwagandha o ginseng indio (Withania somnifera (L.) Dunal) se utiliza en medicina ayurvédica como “rasayana”, por sus propiedades para promover la salud y la longevidad, frenar los procesos de envejecimiento, mejorar el rendimiento fÃsico e intelectual, promover la función sexual e incrementar la resistencia individual a condiciones adversas. En occidente se la considera una planta "adaptógena", con capacidad de fortalecer la resiliencia frente a situaciones de estrés. Se han confirmado sus propiedades ansiolÃticas, mejoradoras de los trastornos cognitivos y del insomnio y antiepilépticas. Además, posee actividad antioxidante, antiinflamatoria, antitumoral, inmunomoduladora e hipoglucemiante.
Withania somnifera: Foto: SAplants (CC).
Se realizó un ensayo clÃnico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, en el que participaron las 30 componentes de un equipo de fútbol profesional, atletas entrenadas. La intervención duró seis semanas y las evaluaciones se realizaron al inicio y al final del estudio.
Se midieron dos variables principales:
- Percepción subjetiva de recuperación, evaluada mediante escalas validadas como el RESTQ-Sport.
- Fuerza muscular, cuantificada a través de pruebas especÃficas de fuerza isométrica y fuerza máxima, en ejercicios como prensa de pierna y press de banca.
Los resultados mostraron que:
- Las participantes que recibieron witania experimentaron una mejora estadÃsticamente significativa en la percepción de recuperación en comparación con el grupo placebo, lo que sugiere un efecto positivo sobre la adaptación al entrenamiento y la sensación de fatiga.
- Hubo mejoras significativas en los niveles de fuerza muscular, especialmente en las pruebas de fuerza isométrica y dinámica, en el grupo intervención.
- No se reportaron efectos adversos relevantes, lo que indica un buen perfil de seguridad.
El estudio concluye que el extracto de raÃz de witania puede tener efectos beneficiosos sobre la recuperación subjetiva y la fuerza muscular en mujeres atletas. Estos resultados son prometedores, ya que sugieren que podrÃa ser útil para optimizar el rendimiento y el bienestar en mujeres que se entrenan de forma regular.
Los autores subrayan la necesidad de que se realicen investigaciones adicionales, a mayor escala y con seguimiento a largo plazo, para confirmar estos hallazgos y explorar mecanismos fisiológicos subyacentes.