Cardo mariano. Foto: Curtis Clark (licencia CC)
Según un estudio realizado en el Institut Català de Oncologia (ICO) de Girona, que publicado en el número de marzo de 2016 de la revista Oncotarget (1), la silibinina, una sustancia natural presente en el fruto Silybum marianum (cardo mariano), ha demostrado ser capaz de reducir las metástasis cerebrales de cáncer de pulmón resistentes a la quimioterapia y la radioterapia. El papel antitumoral de la silibinina se habÃa visto en modelos celulares y en ratones, pero es la primera vez en el mundo que se reporta eficacia del producto en humanos con cáncer.
Estructura de la silibina A.
El fruto del cardo mariano (Silybum marianum (L.) Gaertn, de la familia Asteraceae) contiene flavonoides complejos dotados de acción hepatoprotectora, clÃnicamente demostrada, e importantes propiedades antioxidantes. La silimarina se considera el principal ingrediente activo de la planta y está constituida por una mezcla de al menos siete flavolignanos y un flavonoide. Los constituyentes más abundantes y activos en la silimarina son dos compuestos diastereoisómeros (silibina A y silibina B) conocidos como silibina o silibinina, que se encuentra en una proporción de entre el 50 y el 70%. Diversos estudios clÃnicos han demostrado que la silimarina es eficaz en el tratamiento de diversas enfermedades hepáticas, incluyendo hepatitis, cirrosis, infiltración grasa del hÃgado (hÃgado graso por causa alcohólica y no alcohólica) y sobre la inflamación de las vÃas biliares. Las propiedades antioxidantes de la silimarina aumentan considerablemente la resistencia hepática a los efectos tóxicos. (2, 3)
Actividad antitumoral de la silibinina
En el ICO Girona se inició, en 2011, una lÃnea de investigación para explorar la acitividad de la silibina en el cáncer de pulmón. Los investigadores, encabezados por Javier Menéndez, jefe del Laboratorio de Metabolismo y Cáncer y miembro del programa Procure (Programa Contra la Resistencia Terapéutica del Cáncer) del ICO, en colaboración con Joaquim Bosch, oncólogo referente en cáncer de pulmón de la ICO Girona. Publicaron varios trabajos en 2013 en los que demostraban que la silibinina presentaba actividad antitumoral en lÃneas celulares y en ratones.
Uno de los retos principales, sin embargo, es la administración de la silibinina a los pacientes, ya que es una molécula que por vÃa oral se absorbe muy poco como consecuencia de su estructura quÃmica.
Reducción de las metástasis cerebrales
Ahora, en este estudio encabezado por Joaquim Bosch, se muestra como un suplemento oral que contiene silibinina ha reducido entre un 70 y 85% las metástasis cerebrales de dos pacientes con cáncer de pulmón avanzado. Los pacientes habÃan recibido previamente quimioterapia y radioterapia, pero sin experimentar mejorÃa.
Esta es la primera vez que se reporta eficacia de este producto en humanos con cáncer
Este descubrimiento abre nuevas opciones de tratamiento para este tipo de pacientes, pero también podrÃa tener aplicación en metástasis cerebrales de otros cánceres (mama o melanoma, por ejemplo) y en tumores cerebrales primarios como el glioblastoma multiforme. Una de las limitaciones del estudio es que la silibinina sólo ha mostrado actividad contra las metástasis cerebrales, y no en las lesiones del resto del cuerpo. Los investigadores del ICO Girona trabajan para entender cómo la silibinina actúa contra las metástasis cerebrales y para explorar nuevas formulaciones o combinaciones con otros fármacos que la hagan eficaz también en el resto del organismo.
Metástasis en cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Un 30% de los pacientes que lo padecen presentan metástasis al cerebro a lo largo de su evolución. Estas metástasis son un reto médico, ya que los tratamientos disponibles de quimioterapia y radioterapia tienen una actividad limitada, y la cirugÃa está reservada a casos muy seleccionados.
Fuente: ICO, 21/03/2016
Referencias:
2. Vanaclocha B, Cañigueral S (Eds). Vademécum de Fitoterapia: Cardo mariano.