Error: vuelve a insertar

Mostrar Error: vuelve a insertar

Si no eres socio:
- Regístrate
- Ventajas de registrarse

Ha olvidado su contraseña?

Has perdido tu contraseña? Por favor inserte su dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para definir su contraseña.

Error: vuelve a insertar

Volver a iniciar sesión

Cerrar
Registrarse
Amorós Nature
Tutoriales

Evidencias para el empleo del aceite de rosa mosqueta en heridas y cicatrices cutáneas

21/12/2018

La mayoría de los estudios clínicos publicados evidencian la capacidad de reducir el tiempo de cicatrización y el tamaño de las cicatrices, así como la formación de queloides

Flor de rosa mosqueta. Foto: AnRo0002 (licencia CC).

Evidencias para el empleo del aceite de rosa mosqueta en heridas y cicatrices cutáneas

En este estudio se realiza una revisión de los conoicimientos sobre la efectividad del aceite de rosa mosqueta en el tratamiento de las heridas.

La formación de cicatrices y queloides durante el cierre de las heridas puede limitar las funciones de la piel y supone un reto importante durante el tratamiento de lesiones cutáneas. El aceite de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L.), puro o como parte de formulaciones, se utiliza en varios países para la prevención de la aparición de cicatrices y para la atenuación de las existentes. Contiene principalmente ácidos grasos insaturados, entre los cuales sobresalen los ácidos α-linolénico, linoleico y oleico, que actúan como emolientes y antiinflamatorios. Éstos van acompañados de pequeños porcentajes de tocoferoles, fitosteroles, ácido trans-retinoico, carotenoides y ácidos fenólicos, que pueden contribuir también a la actividad cicatrizante del aceite.

Diferentes estudios realizados con roedores demuestran que el aceite de rosa mosqueta acelera el proceso de la cicatrización de heridas y reduce la inflamación alrededor de las mismas. Por su parte, la mayoría de los estudios clínicos publicados evidencian la capacidad de reducir el tiempo de cicatrización y el tamaño de las cicatrices, así como la formación de queloides, tanto en el caso de heridas quirúrgicas como en otros tipos de alteraciones de la integridad cutánea: acné, úlceras varicosas, estrías gravídicas, epitelitis iatrogénica provocada por radioterapia, o quemaduras. No obstante, la mayoría de ellos adolecen de limitaciones de diseño, motivo por el cual es necesaria la realización de nuevos estudios farmacológicos y clínicos que permitan establecer un uso terapéutico racional del aceite de rosa mosqueta.

Fuente: Botta i Orfila A, Vila Casanovas R.Evidencias para el empleo del aceite de rosa mosqueta en heridas y cicatrices cutáneas. Revista de Fitoterapia 2017; 17 (2): 133-143.

>> Acceso al artículo completo (usuarios registrados en Fitoterapia.net)