El lunes 10 de noviembre falleció el distinguido cientÃfico Armando Cáceres Estrada, a los 79 años, debido a complicaciones de salud.Â
Se formó en universidades de Guatemala, Estados Unidos, Brasil, Suiza, Colombia y Japón. Además, era especialista en fitoterapia y fue catedrático durante más de 50 años en universidades públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, a nivel de pregrado y posgrado. El doctor Cáceres fue un referente en la investigación, producción y aplicación multidisciplinaria de productos naturales. Su trabajo ha sido citado en más de mil trescientas publicaciones cientÃficas a nivel mundial hasta octubre de 2024, consolidando su legado como uno de los cientÃficos más influyentes de la región.
Su aporte al conocimiento cientÃfico fue reconocido con numerosos galardones, entre ellos la Orden del Quetzal en el Grado de Caballero, otorgada en 2024 como uno de los más altos honores a su trayectoria.

Foto: Armando Cáceres en el acto en el que recibió el tÃtulo de Caballero de la Orden del Quetzal, en junio de 2024. (Foto Prensa Libre: cortesÃa familia Cáceres)
Trayectoria y legado
Nacido en Ciudad de Guatemala el 2 de febrero de 1946, Armando Cáceres vivió parte de su infancia en Perú, Colombia y Honduras, debido a la labor diplomática de su padre. De regreso al paÃs, cursó la primaria en el Colegio San Sebastián y obtuvo una beca para realizar la secundaria en el Colegio Americano. Aunque en su juventud se inclinó por la historia, su interés por la quÃmica lo llevó a estudiar IngenierÃa QuÃmica en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde se especializó en quÃmica biológica.
Durante su formación universitaria trabajó en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), donde inició su carrera docente tras graduarse en 1972. Posteriormente, amplió su especialización en hematologÃa e inmunologÃa en las universidades de Wisconsin y Atlanta, en Estados Unidos.
Desde joven manifestó una profunda curiosidad por las plantas medicinales, y esa pasión se transformó en el eje de su carrera cientÃfica. En 1976 participó en la fundación del Centro Mesoamericano de Estudios sobre TecnologÃa Apropiada (CEMAT), que promovÃa el uso de plantas medicinales, acupuntura y prácticas tradicionales de salud en comunidades rurales.
Más adelante, impulsó la creación de una empresa rural dedicada al cultivo y elaboración de preparados de plantas medicinales, proyecto respaldado por agencias europeas que posteriormente dio origen a Farmaya, empresa familiar que continúa su labor.
A lo largo de su vida profesional, el doctor Cáceres lideró estudios sobre cerca de 200 especies vegetales de uso tradicional entre los pueblos mayas y garÃfunas. En una de sus entrevistas declaró que “la riqueza florÃstica y el conocimiento popular sobre etnobotánica son recursos que no se han aprovechado a plenitud por las condiciones sociales, culturales y polÃticas.”
Publicaciones, obra cientÃfica y reconocimientos
El doctor Armando Cáceres fue autor de 250 artÃculos cientÃficos y 11 libros especializados. Ha colaborado como autor en varias ediciones del libro Fitoterapia: Vademécum de Prescripción, y ha sido miembro del comité editorial de la Revista de Fitoterapia, desde donde ha contribuido al fortalecimiento de la investigación y difusión cientÃfica en el área de los productos naturales.
Cáceres se desempeñó como profesor de Medicina Integrativa y Fitoterapia en la Universidad Galileo, docente en la Universidad Maya Kaqchikel y profesor invitado en las universidades Francisco MarroquÃn y Rafael LandÃvar. Además, fue miembro de los comités cientÃficos de la Farmacopea Americana (USP) y del Compendio Panamericano de Plantas Medicinales, instituciones en las que colaboró activamente en la validación y estandarización cientÃfica de productos de origen natural.
Entre sus múltiples distinciones destacan:
El fallecimiento del doctor Armando Cáceres Estrada constituye una pérdida irreparable para la comunidad cientÃfica guatemalteca y latinoamericana. Su legado —reflejado en su vasta producción académica, en sus aportes a la fitoterapia y en su defensa del conocimiento tradicional como fuente de innovación cientÃfica— permanecerá como testimonio de su incansable compromiso con la salud, la educación y la ciencia.
Fuentes:
- Ingrid Reyes, Prensa Libre, 10 de noviembre de 2025.
- Secretaria Nacional de Ciencia y TecnologÃa. BiografÃa Dr. Armando Cáceres.
- Universidad Galileo. Lic. Armando Cáceres: Un profesor que ha cambiado la ciencia en Guatemala.