Error: vuelve a insertar

Mostrar Error: vuelve a insertar

Si no eres socio:
- Regístrate
- Ventajas de registrarse

Ha olvidado su contraseña?

Has perdido tu contraseña? Por favor inserte su dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para definir su contraseña.

Error: vuelve a insertar

Volver a iniciar sesión

Cerrar
Registrarse
Amorós Nature
Tutoriales

Plantas centroasiáticas empleadas en problemas cutáneos

03/09/2025 | B. Vanaclocha

El estudio refuerza el potencial de las plantas medicinales en el tratamiento de afecciones cutáneas

Eryngium planum. Foto: Krzysztof Ziarnek (licencia CC)

Se ha publicado un artículo de revisión sobre el uso tradicional y científico de más de 30 especies de plantas medicinales empleadas en el tratamiento de trastornos cutáneos, priorizando especies usadas en medicina tradicional centroasiática. Destaca el creciente interés por los preparados fitoterápicos, debido a los efectos adversos y la resistencia antimicrobiana asociada a los tratamientos convencionales.

Las especies revisadas incluyen, entre otras: Rubus vulgaris, Plantago major, Artemisia terrae-albae y Eryngium planum. 

El análisis se centra en compuestos bioactivos como flavonoides, antocianinas, ácidos fenólicos, taninos y sesquiterpenos, y sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antimicrobianos.

Se han descrito los siguientes mecanismos farmacológicos, que son adecuados para tratar afecciones multifactoriales como acné y psoriasis, que presentan procesos inflamatorios, colonización microbiana y disfunción inmunológica:

  • Modulación de citocinas proinflamatorias (p. ej., IL-1β, TNF-α).
  • Inhibición de enzimas inflamatorias como COX-2.
  • Estimulación de regeneración epidérmica y restauración de la barrera cutánea.

Los autores concluyen que el estudio refuerza el potencial de las especies revisadas como fuente de preparados fitoterápicos dermatológicos, destacando su aplicabilidad en formulaciones dermocosméticas y tratamientos tópicos. No obstante, subrayan la necesidad de:

  • Estandarizar los componentes activos.
  • Evaluar la seguridad.
  • Realizar ensayos clínicos que respalden su eficacia en humanos

Referencia. Bolatkyzy N, Shepilov D, Turmanov R, Berillo D, Vassilina T, Ibragimova N, at al. Medicinal plants for skin disorders: phytochemistry and pharmacological insights. Molecules 2025; 30 (15): 3281. doi: 10.3390/molecules30153281.Â