El resveratrol es un polifenol que se aisló de la raÃz de eléboro y posteriormente se extrae del rizoma y la raÃz, fragmentados y secos, despojados de raicillas (Polygoni cuspidati rhizoma et radix) de Reynoutria japonica Houtt. (sinónimo: Polygonum cuspidatum Siebold et Zucc.), que, según la Farmacopea Europea, debe contener al menos un 1% de emodina y un 1,5% de polidatina, precursor glicosilado natural del resveratrol. En la década de 1990 despertó un gran interés entre los investigadores, cuando se atribuyeron los efectos cardioprotectores del vino a la presencia de resveratrol en la uva.
Estructura del resveratrol. Fvasconcellos (licencia CC).
Desde hace años, diversas investigaciones habÃan mostrado el potencial interés del resveratrol en modelos animales de pancreatitis y cáncer de páncreas. Ante la ausencia de herramientas que permitieran un análisis exhaustivo de los datos obtenidos en los estudios, los autores se propusieron revisar sistemáticamente la evidencia preclÃnica de los efectos del resveratrol en modelos animales de pancreatitis y cáncer de páncreas, mediante metanálisis y técnicas optimizadas de aprendizaje automático, que permitieran optimizar las dosis y los parámetros de tratamiento.
Se recuperaron sistemáticamente y se filtraron los estudios en animales publicados hasta junio de 2024 en bases de datos. Finalmente, se incluyeron 50 estudios preclÃnicos: 33 sobre pancreatitis aguda, 1 sobre pancreatitis crónica y 16 sobre cáncer de páncreas, para la sÃntesis de datos tras el análisis de 996 registros.Â
RES demostró mejoras significativas en la puntuación de histopatologÃa pancreática, los parámetros de función pancreática (amilasa y lipasa séricas), los marcadores inflamatorios (TNF-α, IL-1β, IL-6 y mieloperoxidasa pancreática), los biomarcadores oxidativos (malondialdehÃdo y superóxido dismutasa) y la lesión pulmonar (histopatologÃa pulmonar y mieloperoxidasa) en modelos de pancreatitis aguda. En modelos de cáncer de páncreas, el resveratrol redujo notablemente el peso y el volumen tumoral. El aprendizaje automático destacó el modelo de árbol de decisión optimizado por el estimador de Parzen con estructura de árbol y gradiente potenciado como el que mejor rendimiento obtuvo, identificando la evolución tras la inducción de la enfermedad, la dosis total, la dosis única y el número total de dosis como factores crÃticos para mejorar la histologÃa pancreática. La dosis única óptima fue de 20-105 mg/kg con 3 a 9 dosis.
Los autores concluyen que este estudio demuestra el interés del resveratrol en la mitigación de la pancreatitis y el cáncer de páncreas en modelos animales, gracias especialmente a sus efectos antiinflamatorio, antioxidante y antitumoral. Sin embargo, existen ciertas limitaciones: no existen hasta la fecha ensayos clÃnicos en humanos que validen estos hallazgos y hay una heterogeneidad en los modelos animales, vÃas de administración, duración del seguimiento y calidad metodológica en algunos estudios.
En el futuro, serÃa recomendable realizar más estudios que permitan determinar las dosis seguras y eficaces en humanos que puedan ser útiles para prevenir o contribuir al tratamiento de estas patologÃas, explorar formulaciones con absorción mejorada (que permitan reducir las dosis necesarias para producir estos efectos), e investigar el impacto del microbioma en la activación del resveratrol.
Referencia: Cai W, Li Z, Wang W, Liu S, Li Y, Sun X, et al. Resveratrol in animal models of pancreatitis and pancreatic cancer: A systematic review with machine learning. Phytomedicine 2025 Apr; 139:1 56538. doi: 10.1016/j.phymed.2025.156538.