Ventajas de registrarse
SEFIT
Disponible
Historia de la medicina naturista española. Madrid: Triacastela, 2000, 300 págs. ISBN: 84-9309143-X.

Historia de la medicina naturista española. Madrid: Triacastela, 2000, 300 págs. ISBN: 84-9309143-X.

Arteche A.
Durante el siglo XX se ha producido un enorme desarrollo de las especialidades médicas y de los fármacos de síntesis. Durante este tiempo el médico naturista ha sido el único eslabón de unión entre la Fitoterapia y la clínica. Alejandro Arteche en su libro "Historia de la medicina naturista española" analiza, a lo largo de sus 300 páginas, la evolución histórica del criterio médico hipocrático que enlaza con el nacimiento del naturismo en centroeuropa (Priessnitz, Kneipp, Felke, Bircher-Benner, Kunhne) y su introducción en el estado español, a manos de aquellos entre cuyos ideales políticos estaba el regeneracionismo y de los médicos higienistas, proceso que culmina en 1903 con la creación de la Sociedad Vegetariana Española. En los años siguientes el vegetarianismo se convierte en un movimiento social que crece de forma espectacular y surgen los primeros médicos naturistas: Alfonso, Jaramillo, Ruíz Ibarra. Arteche señala que desde los inicios existen dos niveles de concepción y actuación claramente diferenciados e incluso contrapuestos: el de la "medicina natural", integrado por el naturismo-vegetariano como movimiento social al que se incorporan los "profesores naturistas" y algún médico, caracterizados por su vinculación con movimientos políticos (anarquismo), sociedades secretas (masonería) o actitudes de vuelta a la naturaleza como el nudismo y una actitud hostil hacia la "medicina oficial"; por otro lado el sector del "naturismo médico", representado por Silverio Palafox, Ruiz Ibarra, José Conde y Gabriel Contreras, que intenta dignificar el naturismo y lo define como "neo-hipocratismo", un criterio médico compatible con la más pura ortodoxia clínica.
El fin de la guerra civil comportó la persecución, la carcel o el destierro para muchos y la desaparición del movimiento social (las sociedades fueron prohibidas). Resulta significativo que hasta después de la muerte del dictador no se dan las condiciones para la creación de la Asociación Española de Médicos Naturistas (se funda en 1981).
El naturismo no había sido estudiado por los investigadores, debido por un lado a que se trataba de un tema que quedaba fuera de los ámbitos de interés de la clase médica y por otro a la dificultad de acceder a las personas y materiales necesarios: muchos de los archivos habían sido destruidos o se habían perdido y los restantes estaban dispersos en bibliotecas particulares y eran difícilmente localizables. Gran parte de la información sólo podía recuperarse aplicando la metodología de la historia oral. En definitiva se trataba de un árduo trabajo que además sólo podía llevar a cabo alguién que estuviese conectado y dispuesto a derrochar tiempo y perseverancia. Así, durante más de 8 años de trabajo el autor recopiló varios millares de folios de transcripciones de las incontables horas de entrevistas con los máximos exponentes del naturismo médico español (Eduardo Alfonso, Honorio Gimeno, Silverio Palafox, Gabriel Contreras, etc.) y del movimiento vegetariano-naturista, al tiempo que fue consiguiendo reunir el mayor archivo histórico sobre el tema.
En resumen, nos presenta una obra rigurosa y muy bien documentada, pero de lectura amena y bien ilustrada, un libro imprescindible para todo aquel que quiera conocer los entresijos históricos del naturismo médico. Un referente obligado para comprender el naturismo del siglo XX.