Fruto. Según la Farmacopea de EE.UU. (USP) el fruto de chebula consiste en el pericarpio del fruto maduro, desecado, de Terminalia chebula Retz., con un contenido un mínimo de un 15% de taninos hidrolizados, calculados como la suma de ácido chebulágico y chebulínico, respecto a la droga seca.
Taninos hidrolizados y sus derivados: ácido chebulágico, ácido chebulínico, chebulanina, corilagina, ácido gálico y su ester metílico, punicalagina, terchebulina y ácido terminálico. Antra...
Acceso a la ficha completaExperimentalmente se han descrito multitud de actividades en relación con el fruto de chebula: antioxidante (neutraliza radicales libres y protege frente al estrés oxidativo en hígado y riñón)...
Acceso a la ficha completaEn las monografías de la OMS se describe su uso oral en el tratamiento de la tos con irritación de garganta, así como en casos de diarrea.
Tradicionalmente, se ha utilizado por vía oral c...
Acceso a la ficha completaLa posología recomendada por la OMS a nivel tradicional consiste en el uso de 3-9 g diarios de droga seca del fruto en forma de decocción, administrados en varias dosis a lo largo del día;.
Cuando se administra como antidiarreico, el elevado contenido de taninos puede provocar en algún caso estreñimiento leve, incluso a dosis terapéuticas.
Acceso a la ficha completaNo se ha establecido la seguridad de su uso durante el embarazo, la lactancia y menores de 12 años
Aunque el uso tradicional del fruto es considerado seguro, no se recomienda su uso prolonga...
Acceso a la ficha completa