Momordica charantia. Foto H. Hillewaert (licencia CC)
Las plantas medicinales son ricas en constituyentes que participan en la regulación de vÃas clave como el estrés oxidativo, la inflamación, la resistencia a la insulina y la modulación de la microbiota intestinal.
Los autores destacan que los compuestos activos de origen vegetal como los fitoestrógenos, flavonoides, polifenoles, resveratrol o los miméticos de insulina, pueden modular procesos clave en la fisiopatologÃa de la diabetes, como el estrés oxidativo, la inflamación, la resistencia a la insulina y la regulación del microbioma intestinal. Estas acciones permiten no solo mejorar la secreción y sensibilidad a la insulina, sino también prevenir complicaciones crónicas como neuropatÃa y retinopatÃa.
En el artÃculo se citan como ejemplo varias especies con potencial terapéutico probado en estudios preclÃnicos y clÃnicos:
- Momordica charantia (melón amargo): reduce glucemia en ayunas hasta un 40%, con menos efectos gastrointestinales que la metformina.
- Cinnamomum verum (canela): mejora la sensibilidad a la insulina y reduce HbA1c en valores comparables a los fármacos orales clásicos.
- Trigonella foenum-graecum (fenogreco): disminuye la glucemia posprandial un 25-30%.
- Vitis vinifera (uva, resveratrol): reduce resistencia a la insulina de forma similar a pioglitazona, pero sin sus efectos adversos.
Otras plantas como Camellia sinensis (té verde), Allium sativum (ajo), Zingiber officinale (jengibre) y Curcuma longa (cúrcuma) ofrecen beneficios antiinflamatorios, antioxidantes y de regulación metabólica.
El artÃculo enfatiza el valor de estas terapias, especialmente en lugares con recursos limitados, pues representan opciones económicamente accesibles y con menos efectos secundarios que los fármacos de sÃntésis. También resaltan el potencial de la medicina de precisión, que mediante inteligencia artificial y metabolómica, podrÃa personalizar tratamientos en función de las respuestas metabólicas individuales.
No obstante, insisten en la necesidad de estandarización de los extractos y la realización de ensayos clÃnicos robustos que ayuden a establecer las dosis seguras y eficaces.
Como conclusión, los autores proponen integrar estas terapias en las guÃas de manejo de la diabetes, combinando avances médicos modernos con la tradición, lo que abrirÃa la puerta a un modelo de tratamiento más sostenible, inclusivo y eficaz.
>> Más información sobre:
- Cinnamomum verum (canela)
- Trigonella foenum-graecum (fenogreco)
- Camellia sinensis (té)