Error: vuelve a insertar

Mostrar Error: vuelve a insertar

Si no eres socio:
- Regístrate
- Ventajas de registrarse

Ha olvidado su contraseña?

Has perdido tu contraseña? Por favor inserte su dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para definir su contraseña.

Error: vuelve a insertar

Volver a iniciar sesión

Cerrar
Fitoterapia: ventajas de registrarse
Amoros
Comentarios

Plantas medicinales

Para buscar una planta medicinal elija entre las opciones de nombre común o denominación científica. Conforme vaya escribiendo, el sistema le irá proponiendo resultados.

Equinácea

Echinacea sp.
Riesgo:

Droga vegetal

Bajo la denominación genérica de equinácea, se utilizan varias drogas:

- Sumidad florida de equinácea purpúrea (Echinaceae purpureae herba). Según la Farmacopea Europea, consiste en la parte aérea florida desecada, entera o cortada de Echinacea purpurea (L.) Moench, con un contenido mínimo del 0,1% de la suma de ácido caftárico y ácido cichórico, respecto a la droga seca.

 - Raíz de equinácea purpúrea (Echinaceae purpureae radix). Según la Farmacopea Europea, consiste en la parte subterránea seca, entera o cortada, de Echinacea purpurea (L.) Moench., con un contenido mínimo del 0,5% de la suma de ácido caftárico y ácido cichórico, respecto a la droga seca.

- Raíz de equinácea de hoja estrecha (Echinaceae angustifoliae radix). Según la Farmacopea Europea, consiste en las partes subterráneas, enteras o troceadas de (Echinacea angustifolia DC.), con un contenido mínimo del 0,5% de equinacósido, respecto a droga seca.

- Raíz de equinácea pálida (Echinaceae pallidae radix). Según la Farmacopea Europea, consiste en la raíz desecada, entera o troceada de E. pallida (Nutt.) Nutt., con un contenido mínimo de un 0,2% de equinacósido, respecto a la droga seca.

También se utilizan la parte aérea de E. pallida (Echinaceae pallidae herba) y la parte aérea de E. angustifolia (Echinaceae angustifoliae herba).

Principales constituyentes

Echinacea purpurea:

- Raíz: derivados del ácido cafeico, tales como: ácido achicórico (ácido 2,3-O-dicafeil-tartárico) (0,5-2,4%) y ácido caftárico (ácido 2-O-cafeil-ta...

Acceso a la ficha completausuario registrado

Acción farmacológica

En experimentos realizados tanto con animales como con humanos, los preparados de equinácea administrados por vía oral o parenteral actúan sobre el sistema inmunitario produciendo diversos efect...

Acceso a la ficha completausuario registrado

Indicaciones / recomendaciones

1. Aprobadas por ESCOP
ESCOP recomienda el empleo por vía interna de los preparados de parte aérea y raíz de E. purpurea, raíz de E. pallida y raíz de E. angustifo...

Acceso a la ficha completausuario registrado

Posología / modo de empleo

1. Recomendaciones de ESCOP

→ Parte aérea de E. purpurea
Uso interno:
- Dosis adultos: 6-9 mL/día de zumo obtenido por expresión de la droga fresca, u ...

Acceso a la ficha completausuario registrado

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida a las especies de equinácea, a sus principios activos, o a plantas de la familia de las Compuestas.

Debido a su efecto inmunoestimulante, se recomienda no usar pro...

Acceso a la ficha completausuario registrado

Efectos secundarios

Raramente, puede producir reacciones alérgicas de tipo cutáneo.

Por vía parenteral, dependiendo de la dosis, los preparados de equinácea pueden ocasionar reacciones febriles de corta dura...

Acceso a la ficha completausuario registrado

Precauciones

Aunque diversos autores recomiendan que los tratamientos profilácticos no se prolonguen más de 8 semanas, hay estudios clínicos que avalan la seguridad de su uso durante periodos de 4 meses.Acceso a la ficha completausuario registrado

Interacciones

Se ha observado un efecto inhibidor, in vitro, sobre las enzimas CYP1A2 y CYP3A4 del citocromo P450, sin embargo su repercusión, en forma de potencial interacción con medicamentos, no se h...

Acceso a la ficha completausuario registrado